jueves, 29 de septiembre de 2011

Actividades de aprendizaje; enfoque cuantitativo

Universidad Autónoma de Sinaloa

Unidad Académica Preparatoria Central Diurna

Metodología de la Investigación I


‘’Actividades de Aprendizaje; enfoque cuantitativo’’

Angulo García Elsa Norelia
Armenta Gutiérrez Marian Lucrecia
Martínez Flores Sandra Sofía
Solano Rubio Aurora Michel  201


Profra. María del Rocío Sánchez Becerra.

Cualiacán, Sin. 06 de octubre de 2011



Producto integrador de la unidad I


Universidad Autónoma de Sinaloa

Unidad Académica Preparatoria Central Diurna

Metodología I

Cuarenta millones de personas están infectadas por el VIH


Producto Integrador de la Unidad I

VIH y SIDA

Angulo García Elsa Norelia
Armenta Gutierrez Marian Lucrecia
Martínez Flores Sandra Sofía
Solano Rubio Aurora Michel  201

Profra. Rocío Sánchez Becerra


Culiacán, Sin. 30 de sep. de 2011



Este tema nos habla sobre VIH, que con las persona viviendo con la infección ya
Mencionada, amenaza el aspecto económico.
En 2005, cerca de 5 millones de personas estaban recién infectadas por el
VIH/SIDA, es una de las 10 mayores causas de muerte en los países en desarrollo y
La principal causa de muerte en África al sur del Sahara, aunque es la región más afectada, la prevalencia del VIH se está difundiendo en partes de Asia y Europa Oriental con alarmante rapidez. (Bertozzi, S).

Nosotros tenemos en cuenta que la transmisión de este virus es mediante:
1.- Las relaciones Sexuales (este es el más común mundialmente).
2.-  Por medio de la sangre (la transmisión de este o la exposición),
3.- También las mujeres embarazadas infectadas transmiten el VIH  a su recién nacido.
Algunas de las prevenciones para no contraer el virus son:
·         El uso de condones
·         Ir al médico y hacerse pruebas para enterarse del VIH y saber si son positivos al mismo.
·         Asegúrate de no usar agujas o jeringas que puedan estar infectadas (por ejemplo en el médico, cuando vayan a sacarte sangre o alguna inyección, asegúrate que sea nueva, que venga en el empaque sellado).
·         Informar a las demás personas como evitar el contagio.
·         En caso de corta edad, LA ABSTINENCIA O protección.

Todas las personas con esta enfermedad, deben llevar a cabo un tratamiento, el sida no tiene cura, pero con el tratamiento se puede llevar un nivel de vida estable.

La investigación médica ha producido muchos grandes adelantos en el diagnóstico y tratamiento de la infección por el VIH/SIDA, pero se necesita mucho más investigación, especialmente para desarrollar medicamentos para combatir la farmacorresistencia. La investigación actual en los microbicidas, la circuncisión masculina, las vacunas y otras intervenciones también puede producir beneficios importantes. Investigación adicional es necesaria urgentemente para evaluar los programas actuales y los métodos de tratamiento del SIDA y aprender de su éxito o fracaso. (Bertozzi S.)


REFERENCIAS

Bertozzi, S. y otros  (2006) Prevención y Tratamiento de infección por el
VIH/SIDA” En las Prioridades de Control de
Enfermedades en los Países en Desarrollo, 2º edición. Consultado el día 29 de septiembre de 2011 http://www.dcp2.org/file/72/DCPP-HIVandAIDS-Spanish.pdf.




Aurora Solano, Norelia Angulo, Sandra Martínez y Marian Armenta 201

viernes, 16 de septiembre de 2011

5.- Objetivos de la investigación científica.

El hombre tiene la capacidad innata de tratar de buscar la explicación de las cosas y de los fenómenos que lo rodean, porque es a través de la investigación como se satisfacen las necesidades intelectuales del ser humano.
Además, cada investigación se dirige explícitamente a ciertos objetivos que se perciben con más claridad. Esos objetivos próximos de la investigación podrían quedar agrupados en cuatro divisiones:


1.- Extender, ampliar, desarrollar la investigación:
Los conocimientos que se tienen acerca de un tema dado. Este es el tipo de investigación que se puede ejercer más comúnmente y sin ningún género de formalidades. Las lecturas, algunas conversaciones, el estudio, las preguntas en clase, las conferencias, los programas de ciertas asignaturas van encaminandos ordinariamente a esta clase de investigación.

2.- Profundizar, precisar, afinar la investigación:
Conceptos, tesis y argumentos científicos.
Los datos que originalmente se tenían, resultan demasiado generales, abstractos, o superficiales.
Surge la necesidad de hacer observaciones más minuciosas (inclusive con instrumentos como el microscopio, el telescopio, entre otros) efectuar experimentos confirmadores de una tesis, realizar lecturas en obras especializadas y monográficas.

3.- Aplicar, utilizar, concretar la investigación:
En esta división queda incluida la aplicación de los conocimientos adquiridos. Es necesario llevarla a la práctica, que tenga utilidad lo que se ha indagado. Los resultados de una investigación son útiles cuando sirven a una comunidad en alguno de los aspectos de la vida, ya sea en salud, educación, física, química.
Pero no sólo las ciencias experimentales tienen aplicación práctica. También la Filosofía y las ciencias sociales aplicaciones prácticas, a pesar de ser ciencias interpretativas, que no pueden ser analizadas en laboratorio, pero brindan la oportunidad de estudiar las creencias, las manifestaciones sociales y culturales.

4.- Relacionar, explicar, sintetizar la investigación:
Esta se considera la más importantes de las fases mencionadas en la investigación científica. Se trata del momento de hacer las conexiones, del trabajo investigativo, que parecieran aisladas, armonizar el trabajo con las teorías establecidas en forma independiente, de este modo se puede explicar de manera coherente.
Con los objetivos propuestos en cada trabajo, se concreta la delimitación de lo que se pretende mostrar, el trabajo y los objetivos deberán estar lógicamente ordenados.
Avanza en la forma de captar el sentido de las cosas, de las personas y del mundo.

          Aurora Solano, Norelia Angulo, Sandra Martínez y Marian Armenta. 201

4.- Elementos Estructurales del proceso de investigación.

Investigador: Sus vidas están basadas en la educación académica, tienen situaciones políticas, económicas, ideológicas y educativas concretas.
Llevan un sello inequívoco. Para ser un gran investigador necesitas gran proporción académica y cultural, mientras más amplia sea la educación más amplios son los horizontes que dominará.

Medios para investigar: Los medios para investigar los podemos encontrar en cualquier lugar, ya sea en computadoras, libros, televisión, etc. Cuando investigamos, buscamos un tema en especial, hay muchos medios de comunicación de los cuales podemos apoyarnos.

Objeto de la investigación: Todo aquello que reconstruimos después de alguna investigación ya sea hablada o escrita, cuando entendemos (comprendemos) algún tema, se está cumpliendo el objeto de investigación.

Fines de la investigación: Los fines son los que radican en la solución de problemas detectados. El fin de la investigación permite la organización de los elementos fundamentales del proceso investigativo, estos son los necesarios del método científico.


                                          Aurora Solano, Norelia Angulo, Sandra Martínez y Marian Armenta. 201

martes, 13 de septiembre de 2011

3.- Modalidades de la investigación

El Artículo.

Es una composición escrita que manifiesta tendencias y posiciones del pensamiento de articulistas a partir del uso correcto y estructurado del idioma.
Sus características son:
1- Ofrece información pertinente sobre un tema concreto.
2- Es exposición razonada para sostener una posición.
3- Posee expresividad para comentar.
4- Originalidad personal en el estilo.

El artículo contiene pasos para su elaboración, los cuales son:
-Determinar y delimitar el tema
-Formular preguntas
-Responder, determinar respuestas
-Relacionar las proposiciones
-Desarrollar proposiciones
 Cuando se realiza un artículo debe de tomarce en cuenta la actualidad y acontecimientos a nivel mundial, regional, nacional, etc.
También pueden referisrse a temas de antropológicos, históricos, jurídico, etc.

Ensayo.

El ensayo es un escrito, generalmente breve, muy distinto a lo que podría ser un tratado.
Es un producto de redacción personal, ingenioso y parcial. Es un intento de mostrar algo literalmente elaborado, sus características son:
1- Es un escrito breve de contenido sintético.
2- Con carácter preliminar o introductorio.
3- Es de carácter propedéutico .
4- Posee estilo denso y no utiliza explicación detallada.
5- Ofrece parcialidad.
6- Presenta importancia sustancial.
7- Incita al trabajo mental y prosecución de ideas.

Tiene el sentido de acceso y programa que se advierte en los trabajos mayores.

Monografía.

Se caracteríza por ser una descripción o tratado específico para determinar un tema científico (modos: sólo y grafe: escritura).
La monografía tiene por objeto contribuir a la comprensión y conocimiento de determinado hecho. Algunas de sus características son:
1.- Estudios sobre un tema único
2.- Documentación especializada
3.- Extensión, profundidad y exhaustividad
4.- Delimitación
5.-Determinación

-Selección del tema.
-Información y documentación (el método).
-Análisis del material informativo.

El estudio monográfico desarrolla la comprensión y valoración exacta de la obra mediante preexistencias y discuciones críticas (modificaciones).

El informe.

Es un escrito de una determinada extensión que analiza hechos o situaciones, se lleva a cabo, a manera de depósito de información.
1. Elección del problema (análisis).
2. Preparación de esquemas (elementos de mayor importancia).
3. Investigación documental.
4. Anotación metódica (fichas, cédulas).
5. Elaboración, clasificación (determinación).
6. Selección, discriminación y disposición (enjuiciamiento).
7. Ordenación lógicas (exposición).
8. Monipulación metódica de los conceptos.
9. Comprobación de exactitud.
10. Separación de datos y opiniones.
11. Separación de datos y conclusiones.
12. Redacción.
13. Presentación del informe.

El tratado.


Constituye una obra monumental por su extensión y, la presentación y profundidad de una materia determinada: arte, ciencia y filosofía. Sus características son:
1- Instrumenta las herramientas formales.
2-Determina y define los conceptos.
3- Informa sobre trabajos, investigaciones.
4- Reduce operativamente los resultados.
5- Da acceso al adiestramiento diario del estudio.
6- Incluye extensas bibliografías y recomienda la lectura.

La reseña.

Los alcances: La reseña crítica es el resumen y comentario exhaustivo de algun libro científico o ensayo.
La elaboración de una reseña crítica requiere una cierta maduréz intelectual, un elemental dominio de los métodos de investigación.
Por lo tanto, es un trabajo académico que ya no corresponde a las primeras etapas de información.

La objetividad: Suma exigencia en la fidelidad a la palabra de autor comentado para evitar la deformación de su pensamiento.
En las ciencias humanas, a los umbrales de una investigación más amplia y valiosa que debería caracterizarce en una monografía.

La tesis.

Es la proposición clara y terminantemente formulada en uno de los aspectos, formal o material, y que se somete a discución y a pruebas;
Sus características son:
1.- Originalidad de enfoque.
2.- Interés del tema.
3.- Jerarquía del mensaje.
4.- Importancia del desarrollo.
5.- Firmeza de la exposición.
6.- Autoridades de fuentes consultadas.
7.- Solidéz de los razonamientos.
8.- Claridad de la exposición.
9.- Personalidad intelectual.

La memoria.

Las memorias constituyen uno de los instrumentos para exponer hechos, datos o motivos referentes a determinado adunto;
Las memorias son el historial escrito de un acontecimiento. Las características de la memoria son:
1.Comprendio de los temas, tratados en conferencias, discursos, seminarios, cursos, etc.
2. Crónicas detalladas y complejas de los asuntos.
3. Transcripción fiel y objetiva.
4. Información autentica, aplicar en técnicas y formas especiales.

Aurora Solano, Norelia Angulo, Sandra Martínez y Marian Armenta 201

2.- Obstáculos Socioculturales

-Escribe el nombre del obstáculo sociocultural que corresponde:

1.- Obstáculo que sucede porque el investigador lo provoca debido a su postura emocional, afectiva, etc:
                                           Subjetivismo

2.- Obstáculo que sucede porque se acepta el conocimiento desde una sola fuente autorizada (voz única):
                                          Autoritarismo

3.- Obstáculo que sucede porque el investigador adopta cierta rigidéz (verdades indiscutibles):
                                          Dogmatismo

4.- Obstáculo que sucede porque el investigador pretende hacer generalizaciones a partir de datos únicos o aislados:
                                          Impresionismo

5.- Obstáculo que impacta negativamente por la prosedencia grupal, comunitaria del investigador:
                                          Estereotipos

6.- Obstáculo que impacta negativamente productos de creencia en el racismo aprendido en lo familiar:
                                          Etnocentrismo



Aurora Solano, Norelia Angulo, Sandra Martínez, Marian Armenta 201

1.- Control de lectura no. 1

1.- Marca los 2 ámbitos en los cuáles se desenvuelve la ciencia:
a)    Natural y Económico
b)    Natural y Social
c)    Social e Histórico
2.- Cuando la ciencia posee características principales a diferencia del conocimiento de sentido común y se requiere de procesos ordenados y sistematizados, se dice que:
a)    Es ciencia metódica
b)    Es ciencia racional
c)    Es ciencia temporal
3.- Son denominadas como ciencias exactas por su pureza:
a)    Matemáticas y Mecánica
b)    Mecánica y Ética
c)    Lógica y Matemáticas
4.- La ciencia avanza conforme transcurre el tiempo, el conocimiento se ajusta al tiempo y al espacio, por eso se dice que es:
a)    Ciencia Mecánica
b)    Ciencia Temporal
c)    Ciencia Verificable
5.- Es el conjunto de conocimientos que siguiendo procesos de indagación y utilizando la razón, explica y predice los fenómenos naturales y sociales:
a)    La ciencia
b)    Las matemáticas
c)    La lógica
6.- La tercera forma de comunicación es la más complicada y supuestamente es privilegio del hombre:
a)    Objetiva    b) Verificable    c) De razón y utilización de pensamiento
7.- ¿Qué a causado el calentamiento global?
a)    Gran comodidad en el ambiente
b)    Olas de calor, lluvias, sequías, etc.
c)    Nada
8.- ¿Cuán es el motivo por el cuál la metodología?
a)    Por excelencia
b)    Por métodos, enfoques y técnicas
c)    Por procedimientos
9.-Es uno de los métodos posibles del conocimiento, debe ser objetivo, racional, sistemático, generalizable y factible:
a)    Conocimiento general
b)    Conocimiento objetivo
c)    Conocimiento científico
10.- ¿Para qué son funcionarios los objetivos trazos?
a)    Resolver problemas específicos
b)    Asignar operaciones
c)    Desarrollar un plan preestablecido
11.- El materialismo histórico es el único método para estudiar fenómenos sociales, ¿Quién y en qué año se escribió el párrafo anterior?
a)    Eli de Gortari (1980)
b)    Mario Bunge (1969)
c)    Konstantinov (1980)
12.- Nombra la ciencia en la que aparece el método científico:
a)    Ciencias Naturales y Físicas
b)    Ciencias Positivas
c)    Ciencias Naturales
13.- Describió el método científico como: ‘’ La manera sistemáticas en que se aplica el pensamiento al investigar y es de índole reflexiva’’:
a)    De la Torre
b)    Lasty Balseiro
c)    Kerlinger
14.- Opinó que el método general de la ciencia ‘’es un procedimiento que se aplica al cielo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento’’:
a)    Mario Bunge
b)    Lasty Balseiro
c)    Severo Iglesias
15.- Debemos considerar el método como ‘’un proceso lógico, surgido del raciocinio de la inducción’’ según:
a)    De la torre
b)    Mario Bunge
c)    Severo Iglesias
16.- Método que ha dado más resultados, y que aplica la observación de fenómenos, que es un primer momento es sensorial:
a)    Experimental
b)    Axiomático
c)    Indeductivo-deductivo
17.- Método qué consiste en elaborar modelos para explicar el por qué y el cómo del objeto de estudio:
a)    Estructural
b)    Explicativo
c)    Dialéctico
18.- Es método considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cuál es inherente a elementos y sistemas:
a)    Estructural
b)    De Análisis y Síntesis
c)    Axiomático
19.- Menciona cómo podemos explicar el problema de la investigación, el cual plantea una actividad transformadora a la situación mencionada y resolver el problema:
a)    La situación propia de un objeto, provoca necesidad al sujeto
b)    Concepto que caracteriza al proceso
c)    Problemas básico
20.- A qué se le denomina el ¿para qué? de la investigación:
a)    Al producir conocimientos científicos
b)    Orientar al investigador
c)    Donde se fija claramente el objetivo que se persigue y el investigador se ocupa en definir lo que quiere sabe
21.- Marca algunas de las características de la investigación según Kerlinger:
a)    Metódica y Sistematizada
b)    Empírica, Crítica y Verificable
c)    Sistemática, controlada y empírica
22.-Señala algunas afirmaciones de Rojas Soriano en la investigación:
a)    La investigación es un carácter social
b)    La investigación es coherente, de reflexión analítica y de pensamientos abstractos
c)    La investigación es fundamental para el estudio abstracto
23.- ¿Qué autor menciona que el pensamiento es fundamental para ciertos objetivos?
a)    Kerlinger                   b) Rojas Soriano                     c) Marx
24.- Menciona 2 de los 4 elementos fundamentales e imprescindibles de la investigación:
a)    El investigador y objeto que se investiga
b)    Composición y existencia
c)    Necesidad e inversión
25.- En la investigación se dan una serie de características que el investigador debe tomar en cuenta para su desarrollo:
a)    Ser original, objetico, ofrecer resultados aceptables
b)    Buena vestimenta
c)    Analizar y registrar


Aurora Solano, Norelia Angulo, Sandra Martínez y Marian Armenta